viernes, 20 de junio de 2025

Evaluación Final/ Blog Educativo/ Sesión #8

 Blog Educativo

El propósito de un blog educativo es fomentar el aprendizaje, la difusión de conocimientos y el intercambio de ideas relacionadas con la educación. A través de un blog, se busca:

    • Compartir información y recursos pedagógicos: materiales, metodologías, experiencias de enseñanza, noticias educativas, etc.
    • Motivar y apoyar a docentes, estudiantes y padres: ofreciendo orientación, consejos y propuestas innovadoras.
    • Promover la reflexión y el debate sobre temas educativos: políticas, metodologías, inclusión, tecnología, etc.
    • Fomentar una comunidad educativa digital: donde los usuarios puedan interactuar, colaborar y aprender unos de otros.

En resumen, un blog educativo tiene como objetivo contribuir a la mejora de la educación, facilitar el acceso a información valiosa, y crear espacios virtuales de aprendizaje y discusión.





Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje colaborativo es una metodología educativa en la que los estudiantes trabajan en grupo para alcanzar objetivos comunes, compartiendo conocimientos, habilidades y responsabilidades. Esta estrategia fomenta la participación activa, el respeto por las ideas de los demás y el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. Además, fortalece el pensamiento crítico y la resolución de problemas, ya que cada miembro del grupo aporta desde su perspectiva para construir un aprendizaje más completo y significativo.


Aprendizaje basado en el pensamiento

El aprendizaje basado en el pensamiento es una metodología educativa que busca desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creativo y reflexivo en los estudiantes. Va más allá de memorizar contenidos, y se enfoca en enseñar cómo pensar, ayudando a los alumnos a analizar, razonar, tomar decisiones y resolver problemas de manera consciente y lógica.

Los docentes guían el proceso con preguntas clave, rutinas de pensamiento y actividades que estimulan la reflexión, permitiendo que los estudiantes comprendan profundamente lo que aprenden y sepan aplicarlo en diferentes contextos. Este enfoque mejora la comprensión, promueve la autonomía y prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones reales con mayor capacidad de análisis.

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una estrategia educativa en la que los estudiantes trabajan en pequeños grupos heterogéneos para alcanzar metas comunes. Cada miembro del grupo tiene un rol y una responsabilidad específica, y el éxito individual depende del éxito del grupo.

Este tipo de aprendizaje promueve la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción cara a cara, el desarrollo de habilidades sociales y la evaluación grupal e individual.

El aprendizaje cooperativo fortalece valores como el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo, al mismo tiempo que mejora el rendimiento académico, la autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes.

Redes Sociales

Educativamente, las redes sociales nos sirven para:

  1. Compartir conocimientos: Permiten difundir información educativa, recursos didácticos, noticias académicas y experiencias de aprendizaje entre docentes y estudiantes.

  2. Fomentar la comunicación: Facilitan la interacción entre alumnos, maestros y padres, incluso fuera del aula, creando comunidades de aprendizaje.

  3. Motivar el aprendizaje: Al ser plataformas familiares para los estudiantes, se pueden usar de forma creativa para hacer el aprendizaje más atractivo y dinámico.

  4. Aprender de forma colaborativa: Los usuarios pueden participar en foros, grupos de estudio y proyectos compartidos en línea.

  5. Desarrollar habilidades digitales: El uso responsable y crítico de redes sociales fortalece la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.

  6. Acceso a contenidos actualizados: Brindan acceso rápido a videos, artículos, infografías y otros materiales educativos actuales y relevantes.

Foros

Un foro educativo es una herramienta digital que permite la comunicación escrita entre estudiantes y docentes, organizada por temas. Su uso en la educación ofrece varios beneficios:

  1. Fomenta la participación activa: Todos los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus ideas, incluso los más tímidos.

  2. Promueve el aprendizaje colaborativo: Los participantes pueden debatir, hacer preguntas, responder entre sí y construir conocimiento en conjunto.

  3. Desarrolla habilidades de comunicación escrita: Mejora la redacción, la argumentación y el respeto por las opiniones ajenas.

  4. Facilita la reflexión: Al escribir sus aportes, los estudiantes piensan con más calma y profundidad.

  5. Permite el aprendizaje asincrónico: Se puede participar en cualquier momento, lo cual favorece la flexibilidad horaria.

  6. Refuerza los temas tratados en clase: Sirve como espacio para profundizar contenidos, resolver dudas y extender el aprendizaje más allá del aula.

Correo Electronico

El correo electrónico es una herramienta de comunicación fundamental en el ámbito educativo. Sus beneficios incluyen:

  1. Comunicación directa y rápida: Permite el contacto eficiente entre docentes, estudiantes y padres, sin importar el lugar ni la hora.

  2. Envío y recepción de tareas: Facilita la entrega de trabajos, documentos, guías y materiales educativos.

  3. Organización y seguimiento: Sirve para enviar recordatorios, fechas importantes, retroalimentación y avisos académicos.

  4. Desarrollo de habilidades digitales: Enseña a los estudiantes a usar herramientas tecnológicas de forma formal y responsable.

  5. Acceso a recursos: A través del correo se pueden compartir enlaces, artículos, videos y otros materiales educativos útiles.

  6. Apoyo personalizado: El docente puede atender dudas o dar apoyo académico de forma individualizada.

Netiqueta

La netiqueta (etiqueta en internet) es el conjunto de normas de comportamiento y cortesía que deben seguirse al comunicarse en entornos digitales. En la educación digital, su importancia es fundamental por varias razones:

  1. Fomenta el respeto y la convivencia virtual: Ayuda a mantener un ambiente armonioso y seguro entre estudiantes, docentes y otros participantes.

  2. Evita malentendidos: Enseña a expresarse de forma clara, adecuada y respetuosa, lo que reduce conflictos por el mal uso del lenguaje escrito.

  3. Promueve el uso responsable de la tecnología: Educa sobre cómo actuar correctamente en plataformas educativas, foros, chats, correos y redes sociales.

  4. Refuerza los valores en línea: La netiqueta enseña empatía, tolerancia, responsabilidad y amabilidad en los espacios digitales.

  5. Prepara para el mundo real: Al seguir normas de comportamiento digital, los estudiantes se preparan para entornos profesionales y académicos futuros.

  6. Protege la identidad digital: Enseña a cuidar la información personal y a interactuar con responsabilidad en línea.










Parcial #2

 


Programas de Apoyo del Gobierno de Guatemala a el Ministerio de Educación 


1. Fondo de Gratuidad

El Fondo de Gratuidad garantiza la educación gratuita en las escuelas públicas, cubriendo los costos básicos relacionados con la matrícula, útiles escolares básicos, materiales didácticos y otros gastos escolares esenciales. Este fondo busca reducir las barreras económicas que enfrentan muchas familias para acceder a una educación de calidad, promoviendo la equidad y la inclusión en el sistema educativo público.

2. Valija Didáctica

El programa de "Valija Didáctica" consiste en la distribución de materiales pedagógicos y didácticos a docentes y estudiantes para mejorar la calidad de la enseñanza en diferentes niveles educativos, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso. Estas valijas contienen libros, guías de trabajo, recursos digitales, y otros insumos necesarios para apoyar las metodologías de enseñanza y facilitar el aprendizaje en las aulas.


3. Utiles Escolares

El programa de útiles escolares busca proporcionar a los estudiantes los materiales necesarios para su educación, como cuadernos, lápices, colores, reglas, y otros insumos básicos. La distribución de útiles escolares se realiza principalmente en el inicio del ciclo escolar, priorizando a los estudiantes en situación de pobreza y vulnerabilidad para promover la equidad y la permanencia en la escuela.

4. Alimentación Escolar

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es un componente fundamental para mejorar la asistencia, la participación y el rendimiento académico de los estudiantes en las escuelas públicas. Este programa proporciona desayunos y snacks nutritivos, especialmente en zonas rurales y marginadas, garantizando una ingesta adecuada de nutrientes fundamentales para el desarrollo físico y cognitivo de los alumnos.

5. Remozamiento y Mejoramiento de Infraestructuras Escolares

Este programa tiene como objetivo rehabilitar, ampliar y mejorar las instalaciones escolares para crear ambientes adecuados y seguros para el proceso educativo. Incluye labores de mantenimiento en los edificios, construcción de aulas nuevas, dotación de mobiliario y equipo, y mejoras en instalaciones sanitarias y de agua potable. La finalidad es ofrecer espacios dignos que incentiven la permanencia y motivación de los estudiantes y docentes.

Otros Programas Complementarios

  • Capacitación a docentes y directores: Programas de formación y actualización en áreas pedagógicas, tecnológicas y en gestión escolar.
  • Programas de inclusión y atención a la diversidad: Para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales.
  • Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Incorporación de recursos tecnológicos en las aulas y capacitación en su uso para mejorar la enseñanza.









sábado, 14 de junio de 2025

Sesión 6 y 7 Tecnologias Comunicativas Inclusivas en la Generación de ideas y conceptos Innovadores/ Tic aplicada a la Educación


 Tecnologias Comunicativas Inclusivas en la Generación de ideas y conceptos innovadores

En el contexto de la sociedad del conocimiento, la comunicación desempeña un papel fundamental en la creación, circulación y aplicación de ideas innovadoras. No obstante, para que la innovación sea verdaderamente transformadora, debe ser inclusiva. En este sentido, las tecnologías comunicativas inclusivas emergen como herramientas clave que no solo eliminan barreras de acceso, sino que también promueven la participación activa de personas con diversas capacidades, contextos culturales y niveles educativos. Este artículo explora cómo estas tecnologías favorecen la generación de ideas y conceptos innovadores desde una perspectiva crítica, multidisciplinaria y humana.

¿Qué son las tecnologías comunicativas inclusivas?

Las tecnologías comunicativas inclusivas son sistemas, herramientas o plataformas diseñadas para garantizar la accesibilidad, la equidad y la participación plena de todos los usuarios, independientemente de sus condiciones físicas, sensoriales, cognitivas, culturales o lingüísticas. Ejemplos concretos incluyen:

  • Lectores de pantalla y sintetizadores de voz para personas con discapacidad visual.

  • Software de reconocimiento de voz y subtítulos automáticos para personas con dificultades auditivas o con baja alfabetización.

  • Interfaces accesibles con navegación simplificada para personas con discapacidades cognitivas o motrices.

  • Traductores automáticos multilingües que facilitan la interacción en contextos multiculturales.

  • Plataformas colaborativas adaptativas que permiten la co-creación sin discriminación tecnológica.

Estas tecnologías no son solo recursos de apoyo, sino motores de participación intelectual que permiten que más personas se integren a los procesos creativos, educativos, científicos y sociales.

Inclusión como base para la innovación

La innovación no se da en el vacío. Es el resultado de un diálogo interdisciplinario y diverso, donde convergen múltiples formas de ver, entender y transformar la realidad. En este sentido, cuando las tecnologías comunicativas permiten que todos los actores participen en condiciones de equidad, se enriquece la diversidad cognitiva, lo cual potencia el pensamiento crítico y creativo.

Por ejemplo, incluir a personas con discapacidades en espacios de investigación, desarrollo de productos o diseño de políticas públicas a través de herramientas accesibles no solo es un acto de justicia social, sino también una estrategia de innovación inclusiva. Estas personas pueden aportar experiencias, ideas y necesidades que transforman los enfoques tradicionales y dan lugar a soluciones más efectivas y humanas.

Asimismo, las comunidades indígenas, rurales o con escaso acceso tecnológico también pueden beneficiarse de herramientas inclusivas que respeten su lengua, cultura y ritmos comunicativos, lo que fortalece la innovación local y sostenible.

Aplicaciones en la educación superior

En el ámbito universitario, la implementación de tecnologías comunicativas inclusivas permite:

  • Promover entornos de aprendizaje accesibles para estudiantes con necesidades especiales.

  • Fomentar la colaboración intercultural e interdisciplinaria mediante plataformas que facilitan la traducción automática o la mediación comunicativa.

  • Desarrollar proyectos de investigación con una base participativa y plural, enriquecida por voces tradicionalmente excluidas.

  • Fortalecer competencias blandas como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución colaborativa de problemas.

Además, el uso de estas tecnologías puede ser un objeto de estudio y desarrollo en carreras como pedagogía, ingeniería, psicología, comunicación y diseño, lo que abre nuevas áreas de investigación e impacto social.

Las tecnologías comunicativas inclusivas no deben ser vistas solo como una obligación ética o legal, sino como estrategias esenciales para el desarrollo de una sociedad innovadora, equitativa y sostenible. Su correcta implementación y constante evolución no solo permiten el acceso, sino que transforman la manera en que se generan las ideas, se construye el conocimiento y se diseñan las soluciones del mañana. Apostar por la inclusión en la comunicación es, en definitiva, apostar por una innovación con rostro humano.


Tecnologia aplicada a la Educación 

Introducción

La educación ha sido históricamente una de las principales herramientas para el desarrollo de las sociedades. En la actualidad, con la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se ha producido una transformación significativa en los métodos de enseñanza y aprendizaje. La tecnología aplicada a la educación no solo moderniza el acceso al conocimiento, sino que también permite desarrollar habilidades digitales, mejorar la inclusión, personalizar el aprendizaje y fomentar la innovación en los entornos educativos.

Desarrollo

La tecnología aplicada a la educación abarca un amplio espectro de herramientas y recursos digitales que pueden emplearse en todos los niveles del sistema educativo. Estos incluyen plataformas de aprendizaje en línea (LMS), pizarras digitales interactivas, aplicaciones educativas, inteligencia artificial, realidad aumentada y recursos multimedia.

1. Ventajas del uso de la tecnología en educación

  • Acceso universal al conocimiento: Plataformas como Google Classroom, Moodle o Edmodo permiten que estudiantes de distintas regiones accedan a contenidos de calidad sin barreras geográficas.

  • Aprendizaje personalizado: Gracias a la inteligencia artificial, los sistemas adaptativos pueden identificar el ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante y ofrecer actividades adecuadas a su nivel.

  • Motivación y participación: Las herramientas digitales interactivas y gamificadas aumentan el interés y la participación activa del alumnado.

  • Desarrollo de habilidades del siglo XXI: El uso de tecnologías fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la competencia digital.

2. Desafíos en su implementación

A pesar de los múltiples beneficios, la integración de la tecnología en la educación enfrenta varios retos, especialmente en países en desarrollo como Guatemala:

  • Brecha digital: No todos los estudiantes ni docentes tienen acceso a internet, dispositivos o formación tecnológica.

  • Falta de capacitación docente: Muchos educadores no han recibido formación específica sobre cómo aplicar recursos tecnológicos de manera efectiva y pedagógica.

  • Saturación de herramientas: El exceso de plataformas o aplicaciones puede generar confusión y sobrecarga informativa.

3. Tecnología inclusiva y equitativa

Un aspecto clave de la tecnología aplicada a la educación es su potencial para fomentar la inclusión educativa. Herramientas como lectores de pantalla, subtítulos, traductores automáticos y plataformas accesibles permiten que estudiantes con discapacidades o contextos desfavorecidos puedan participar activamente en los procesos de aprendizaje.

Conclusión

La tecnología aplicada a la educación representa una oportunidad sin precedentes para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, su éxito depende de una integración planificada, con formación docente adecuada, infraestructura tecnológica suficiente y políticas educativas que garanticen la equidad. Si se implementa de manera consciente y crítica, la tecnología puede ser una aliada poderosa para construir una educación más accesible, participativa y significativa para todos.











sábado, 7 de junio de 2025

Sesión #4 y 5 Evaluación Educativa

Evaluación en Preprimaria 

La evaluación educativa en preprimaria es un proceso continuo, formativo y metodológico que busca evidenciar los logros en los aprendizajes de los niños y niñas, permitiendo el seguimiento y acompañamiento según sus necesidades educativas cnb.mineduc.gob.gt.

Características principales

  • Integral y formativa: Se enfoca en el desarrollo global del niño, considerando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos.

  • Preventiva y compensadora: Identifica a tiempo posibles dificultades en el desarrollo, permitiendo intervenciones tempranas.

  • Participativa y vivencial: Involucra a los niños en el proceso evaluativo, promoviendo su autoexpresión y reflexión.

Tipos de evaluación

  • Evaluación inicial: Se realiza al inicio del proceso educativo para conocer el punto de partida de cada niño.

  • Evaluación formativa: Se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje, permitiendo ajustar las estrategias pedagógicas según las necesidades observadas.

  • Evaluación sumativa: Se efectúa al final de un periodo determinado para valorar los logros alcanzados.

Técnicas e instrumentos

  • Observación directa: Es la principal técnica utilizada, permitiendo registrar el comportamiento y las interacciones de los niños en diversas situaciones.

  • Instrumentos de registro: Se emplean herramientas como listas de cotejo, escalas de observación, registros anecdóticos y diarios de clase para documentar el progreso de los niños.

Rol de la familia

Es fundamental la colaboración con los padres y madres de familia, quienes deben ser informados periódicamente sobre el desarrollo de sus hijos. Esto permite un apoyo coherente entre el hogar y la escuela, favoreciendo el proceso de aprendizaje.

En resumen, la evaluación en preprimaria no busca calificar, sino comprender y apoyar el desarrollo integral de los niños, adaptando las estrategias pedagógicas a sus necesidades individuales.

https://gitmind.com/app/docs/mcgbhe5k

https://prezi.com/view/xM3AvfNdes8JSeyUwu5I/

https://edu.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Acuerdo%20Ministerial%201171-2010%20Reglamento%20de%20Evaluaci%C3%B3n.pdf 





sábado, 31 de mayo de 2025

Sesión #3 Utilización de las Tic

 

Utilización de las TIC atendiendo a las necesidades de la comunidad Educativa.

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación no debe hacerse de forma generalizada o sin planificación, sino que debe responder a las necesidades reales de la comunidad educativa, es decir, estudiantes, docentes, padres de familia y directivos.

¿Qué implica esto?

  1. Diagnóstico previo: Antes de implementar TIC, es necesario conocer las condiciones del entorno: ¿hay acceso a internet?, ¿los estudiantes tienen dispositivos?, ¿los docentes están capacitados?

  2. Adaptación contextual: Las herramientas tecnológicas deben adaptarse a la realidad social, económica y cultural de cada comunidad. Por ejemplo, en áreas rurales con poco acceso a internet, se pueden usar recursos offline, como radios educativas o aplicaciones que no requieran conexión.

  3. Formación docente: Los maestros necesitan capacitación continua para integrar las TIC de forma efectiva en sus metodologías de enseñanza.

  4. Inclusión y equidad: Las TIC deben utilizarse para reducir brechas, no para ampliarlas. Por eso es clave buscar estrategias que aseguren el acceso de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o en situación de vulnerabilidad.

  5. Participación de la comunidad: La familia y los líderes comunitarios también deben involucrarse, para apoyar el proceso y aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles.

Ejemplo en Guatemala

En muchas escuelas rurales de Guatemala, los docentes usan WhatsApp o grabaciones de voz para enviar tareas a los estudiantes, ya que no todos tienen computadoras ni acceso constante a internet. Esta es una forma de usar las TIC adaptándose a las limitaciones del contexto, pero buscando no dejar a nadie atrás.




Sesión #2, Era Digital

 

El Rol del Maestro en los Cambios que actualmente hay en la Era Digital.

1. Facilitador del Aprendizaje


El docente ya no es solo quien transmite conocimientos, sino quien guía, motiva y acompaña al estudiante en su aprendizaje.

Usa recursos digitales para crear experiencias activas y significativas.


2. Integrador de Tecnología


Utiliza herramientas como plataformas educativas (Google Classroom, Moodle), apps, simuladores, y entornos virtuales.

Evalúa críticamente qué tecnología usar y cuándo.



3. Diseñador de Contenidos


Crea materiales digitales: videos, infografías, presentaciones interactivas, quizzes online, etc.

Adapta el contenido al formato virtual y a las nuevas formas de aprender.



4. Mediador y Motivador


Fomenta la participación, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo (por ejemplo, usando foros, chats o juegos en línea).

Usa redes sociales o plataformas para comunicarse y estar más cerca de los alumnos.



5. Promotor del Aprendizaje Autónomo


Enseña a los estudiantes a aprender por sí mismos, a investigar, filtrar información y usar recursos digitales.

Apoya el desarrollo de habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad.



6. Evaluador Digital


Aplica evaluaciones con herramientas como Kahoot, Socrative, formularios de Google, etc.

Evalúa no solo conocimientos, sino competencias y habilidades.










sábado, 24 de mayo de 2025

Sesión #1 TIC en el Aula

Tic en el Aula

Introducción

En el mundo moderno, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado profundamente la forma en que vivimos, aprendemos, trabajamos y nos comunicamos. Estas herramientas digitales están presentes en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, facilitando el acceso a la información, mejorando los procesos educativos y fortaleciendo la conexión entre personas y comunidades. Comprender el impacto de las TIC es fundamental para adaptarse a una sociedad cada vez más tecnológica e interconectada.

Alfebatización Digital en los Estudiantes

La alfabetización digital en estudiantes es la capacidad de usar de forma crítica, segura y efectiva las tecnologías digitales. Incluye saber:

  • Usar computadoras, tabletas y celulares.

  • Buscar, evaluar y compartir información en internet.

  • Utilizar programas como procesadores de texto, presentaciones, etc.

  • Proteger su seguridad y privacidad en línea.

  • Comunicarse y colaborar usando medios digitales.

Es clave para el aprendizaje actual y para prepararlos para el mundo laboral y social del futuro.


Tic en el Aula 

La mejor forma de implementar poco a poco las TIC en el aula en un país como Guatemala, considerando sus limitaciones económicas, de conectividad y formación docente, es hacerlo de manera gradual, creativa y adaptada al contexto local. Aquí te dejo un enfoque práctico:


1. Comenzar con lo que se tiene

  • Aprovechar celulares, radios o computadoras disponibles (aunque sean pocas o antiguas).

  • Usar programas o apps que funcionen sin internet o con poco consumo de datos (como Khan Academy Lite, Moodle Offline, Google Docs sin conexión).

2. Capacitar a los docentes

  • Brindar formación básica y práctica a los maestros en el uso de herramientas digitales.

  • Promover el aprendizaje entre pares (docente que sabe más apoya a otros).

3. Integrar TIC en actividades pequeñas

  • Usar videos educativos, presentaciones o juegos digitales en actividades sencillas.

  • Grabar cuentos o canciones con los niños y reproducirlos en clase.

4. Crear alianzas

  • Buscar apoyo de padres, municipios, ONG o empresas para donar equipos o mejorar la conectividad.

  • Usar centros comunitarios con acceso a tecnología para actividades extracurriculares.

5. Desarrollar una cultura digital responsable

  • Enseñar a los estudiantes el uso seguro y crítico de la tecnología, aunque sea de forma básica.

6. Medir avances y ajustar

  • Evaluar regularmente lo que funciona y lo que no, para mejorar paso a paso.

La clave no es tener la mejor tecnología, sino usar la disponible de forma creativa, educativa y significativa. Si quieres, puedo ayudarte a diseñar una estrategia simple para tu centro educativo.


Importancia del uso de las tecnologias en la Preprimaria

Se dice que la tecnología tiene mucha importancia en los procesos de educación de edad temprana. Se expone que hoy en día todos los niños se adaptan muy fácilmente al uso de las nuevas tecnologías y es a los adultos quienes les cuesta adaptarse más.

Se ha visto en estudios de educación que los iconos, fotos y otros símbolos visuales son importantes para el desarrollo temprano de la lectura y el aprendizaje, ya que facilitan el desarrollo del habla, la escritura y lectura. Ya que las computadoras son compuestas por iconos; muchos niños sienten que estos aparatos electrónicos les ayudan y son muy accesibles para ellos ya que los niños tienen la facilidad te aprender muy rápido a manipular los aparatos electrónicos.

Se expone que los niños en el preescolar se pueden ver beneficiados si la tecnología se usa de forma adecuada. El docente debe estar preparado para enfrentar estos nuevos retos e integrar la tecnología a todas las áreas del currículo implementando con cada tema una herramienta tecnológica para que los niños logren tener un aprendizaje significativo.
Se dice que también es muy importante que los padres de familia estén involucrados en la enseñanza de sus hijos en casa, en lo que refiere a la tecnología. 

Se estipula que la tecnología en preescolar también  nos permite crear un vínculo entre la cultura escrita y la cultura digital. La metodología de proyectos es la ideal para crear situaciones de enseñanza en las que los niños trabajen de manera significativa con la lengua escrita y utilicen recursos tecnológicos para lograr de mejor manera la producción final de cada proyecto.

Cuando le permitas al pequeño manipular una computadora, es importante que utilices un filtro de información ya que ocasionalmente suelen abrirse páginas con contenidos no aptos para niños.

Por medio de las nuevas tecnología el niño va adquirir nuevas habilidades y destrezas, las tic no pueden desvincularse del desarrollo de los aprendizajes en la educación inicial pues es indudable la atracción experimentada por los niños y niñas ante la tecnología,  lo colorido, el audio y video de los proyectos multimedia infantiles.







Ventajas y Desventajas de las Tic

Ventajas de las TIC

  1. Acceso a la información: Permiten buscar, compartir y aprender desde cualquier lugar.

  2. Motivan a los estudiantes: Hacen el aprendizaje más dinámico e interactivo.

  3. Favorecen la inclusión: Ayudan a estudiantes con discapacidades o necesidades especiales.

  4. Desarrollan habilidades digitales: Preparan a los estudiantes para el mundo laboral actual.

  5. Facilitan la comunicación: Mejoran el contacto entre maestros, estudiantes y padres.


Desventajas de las TIC

  1. Brecha digital: No todos tienen acceso a internet o dispositivos tecnológicos.

  2. Distracción: Pueden distraer a los estudiantes si no se usan con control.

  3. Falta de capacitación: Algunos docentes no tienen la formación necesaria para usarlas bien.

  4. Dependencia tecnológica: Se puede perder la práctica de habilidades básicas si todo se digitaliza.

  5. Riesgos en línea: Exposición a contenido inapropiado o pérdida de privacidad.

























Evaluación Final/ Blog Educativo/ Sesión #8

 Blog Educativo El propósito de un blog educativo es fomentar el aprendizaje, la difusión de conocimientos y el intercambio de ideas relacio...